¿Es el ayuno bueno para el cuerpo?


Abstenerse intencionalmente de comer o reducir la ingesta calórica (conocido como "ayuno") ha ganado popularidad, proclamando una variedad de beneficios para la salud. ¿Qué hay de ciencia detrás de estas afirmaciones y es esta práctica tan beneficiosa como muchos creen?
 
Definición
En primer lugar, ¿qué es el ayuno? En términos generales, existe el "ayuno intermitente", que suele durar de 16 a 48 horas. En contraste, el "ayuno periódico" generalmente dura al menos 2 días o más. El ayuno no es infrecuente en varias culturas y religiones; por ejemplo, el ayuno intermitente es una práctica central en el Ramadán. 
 
Evidencia científica
Existen multitud de afirmaciones flotando en línea sobre el ayuno, buenas o malas. La información sobre el Ayuno Periódico en particular tiende a ser menos común, en parte porque menos personas lo hacen regularmente. De cualquier manera, ¿qué dice la ciencia?
 
Un estudio publicado en PLoS One investigó específicamente el efecto del Ayuno Periódico en sujetos con peso normal o moderadamente obesos para observar la seguridad y tolerabilidad en más de 1000 sujetos. El protocolo incluyó un monitoreo clínico diario de los sujetos que seguían el programa de ayuno de Buchinger durante 5-20 días, que implicaba beber 2-3 litros de líquidos al día, con una ingesta calórica promedio de 250 kcal, y también un programa multidisciplinario que incluía educación para la salud y actividad física.
 
Antes de comenzar el ayuno, todos los sujetos se sometieron a un examen físico exhaustivo para establecer una línea de base con la que comparar al finalizar.
 
Como era de esperar, el peso, el IMC y la circunferencia abdominal mostraron una disminución significativa. Además, la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica también disminuyeron.
 
Todo esto suena bastante bien hasta ahora. Pero, ¿hubo algún efecto adverso del ayuno prolongado? La seguridad del programa se evaluó recopilando síntomas leves auto-informados y observados cada día. Algunos sujetos informaron síntomas leves como dolor muscular, trastornos del sueño, dolores de cabeza y hambre en los primeros días de ayuno. (Los trastornos del sueño fueron los más comúnmente reportados, con un 14.94%). No se observaron muertes ni efectos adversos permanentes, aunque dos sujetos mayores fueron ingresados en el hospital.
 
Efectos del ayuno
Además de los eventos adversos, se pidió a los sujetos que informaran si tenían quejas de salud importantes antes de comenzar esta experiencia de ayuno, y cómo esta condición se vio afectada por el ayuno. 404 de 1311 sujetos mencionaron tener una queja de salud importante antes de comenzar el programa: el 84.4% informó mejoras, el 8.7% informó que no hubo cambios y el 6.9% informó que el problema empeoró.
 
Recopilación de datos corporales
Este estudio fue bastante único en el sentido de que, además de los efectos auto-informados, se realizó una observación y pruebas exhaustivas a los sujetos durante todo el proceso, incluyendo lípidos y glucemia en sangre, hemograma, coagulación, función hepática, biomarcadores inflamatorios, función renal y ácido úrico, y electrolitos.
 
Resumen
En general, los resultados mostraron que el ayuno utilizando el método Buchinger en una clínica especializada durante 4 a 21 días fue seguro y bien tolerado, con una variedad de efectos emocionales y físicos beneficiosos. Esto contrasta en cierto modo con otros estudios de ayuno (solo con agua) donde se informaron más eventos adversos. El ayuno periódico condujo a una pérdida de peso notable y mejoras en varios factores de riesgo cardiovascular, como el sobrepeso, la circunferencia abdominal y la presión arterial, junto con la normalización de numerosos parámetros sanguíneos.
 
Ahora, el conocimiento científico está en constante evolución y actualización; el cuerpo de cada persona es diferente y es importante observar cómo responde su propio cuerpo en lugar de precipitarse. Dicho esto, podemos estar razonablemente seguros de que el ayuno, si se hace correctamente, ¡puede ser bastante beneficioso!

Lectura recomendada

Top